Funerales civiles.
- inefableventos
- 20 nov 2020
- 2 Min. de lectura
En esta ocasión os vamos a hablar sobre los funerales, que también se pueden desarrollar de una forma civil.
Lo primero de todo es saber que este evento como cualquier otro tiene un objetivo, en este caso es: cumplir las últimas voluntades de la persona fallecida. También se tiene que recalcar que el foco del evento debe estar en la vida del fallecido.
DURACIÓN.
El tiempo medio que suela durar este acto ronda entre los 15 y los 20 minutos.
Puede variar debido a los siguientes factores:
- Intervenciones de amigos o de familiares.
- La música que se ponga a lo largo de la despedida.
- Instrucciones que dejara por escrito la persona antes de morir, que sean o bien la lectura de algún fragmento de algún libro o poesía o que suene alguna canción en concreto.
MAESTRO DE CEREMONIAS.
En los funerales civiles no hay presencia alguna de elementos religiosos, por ello, en vez de tener la figura del sacerdote, contamos con la figura del maestro de ceremonias, pero su contratación es optativa. ¿Por qué? Muy sencillo: pueden ser los propios amigos o familiares los que pueden regular la ceremonia y prepararlo todo para ese día.
Es importante destacar que los maestros de ceremonias no solo son los que llevan el ritmo de la ceremonia de despedida, si no que también pueden organizar el evento si los más allegados al fallecido no se sienten con ganas o fuerzas para llevarlo a cabo.
Hay empresas de eventos especializadas en funerales civiles que se pueden encargar de todo si la familia así lo cree oportuno.
LUGAR.
Lo habitual es que se lleven a cabo en las salas de los tanatorios donde se hace el velatorio a la persona.
Y luego dependiendo de si es incineración o entierro, la ceremonia sería en otro lugar diferente.
CEREMONIA.
La ceremonia habitualmente sigue el siguiente patrón:
- Apertura o inicio: donde se agradece la presencia a los invitados y se les saluda de forma cordial, pero de forma general.
- Se hacen reflexiones a cerca de lo efímero que es el tiempo y lo rápido que pasa la vida de una persona.
- Se le hace un tributo a la persona que ha fallecido:
· Usando buenas palabras.
· Contando anécdotas graciosas y alegres de la persona.
· Destacando por encima de todo sus virtudes.
- Se produce al entierro o a la incineración, según lo que haya dejado por escrito el fallecido.
INTERVENCIONES.
En un momento concreto de la ceremonia familiares o amigos podrán dar unas palabras, teniendo de guion principal los siguientes puntos:
- No se deben contar aspectos demasiado personales.
- Se tiene que recordar a la persona por su virtudes.
- Si el fallecido ha dejado algo que se deba leer o decir, es el momento adecuado para hacerlo, y se deberá cumplir.
- Normalmente se usa alguna canción en forma de despedida.
DETALLES.
Se tienen que tener en cuenta las preferencias del difunto, sobre todo si ha dejado alguna instrucción escrita sobre lo que se debe hacer en su despedida.
Estos funerales se pueden desarrollar de dos maneras: la manera convencional o de manera más personal donde se encuentran las personas más llegadas a la persona.
Incluso estos eventos pueden tener una temática, es decir, si la persona que ha fallecido era amante de viajar, de la música o del cine, entre otras cosas, siempre y cuando lo hayan dejado por escrito que desea que sea así su despedida.
Comments